Mario Vargas Llosa, el peruano que convirtió las palabras en historia



Por Robert López

El domingo 13 de abril de 2025, el Perú se despidió de uno de sus más grandes escritores, Mario Vargas Llosa, quien falleció a los 89 años en su casa del distrito de Barranco, víctima de una neumonía que, según su familia, fue consecuencia de su delicado estado de salud desde que contrajo COVID-19 en 2022.

Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa fue más que un novelista, fue una figura central en la literatura en español del siglo XX. Junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, formó parte del llamado Boom latinoamericano, un movimiento que llevó nuestras historias a lectores de todo el mundo.

Una infancia con muchas subidas y bajadas

Desde pequeño, la vida de Mario estuvo marcada por altibajos. Sus padres se separaron antes de que él naciera y creció creyendo que su padre había muerto. Pasó su niñez entre Arequipa, Bolivia y Piura, lugares que más tarde retrataría en sus novelas. A los diez años, conoció a su padre por primera vez, y esa relación complicada lo marcaría profundamente.

Estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado, experiencia que inspiró su primera gran novela, “La ciudad y los perros” (1963), con la que se ganó un lugar entre los autores más leídos del continente, sino que además recibió el Premio Biblioteca Breve en 1962 y el Premio de la Crítica Española, lo que marcó el inicio de su reconocimiento internacional

La literatura como forma de vida

Mario no solo escribió novelas. También hizo teatro, periodismo, ensayo y crítica. Viajó por el mundo, vivió en Francia, España y Inglaterra, pero siempre escribió con el Perú en el corazón. Sus obras retratan tanto la violencia y la injusticia como el amor, la política o la búsqueda de la libertad individual.

Algunas de sus obras más famosas son:

  • La ciudad y los perros (1963)
  • La casa verde (1966)
  • Conversación en La Catedral (1969)
  • Pantaleón y las visitadoras (1973)
  • La tía Julia y el escribidor (1977)
  • La guerra del fin del mundo (1981)
  • Historia de Mayta (1984)
  • ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
  • El hablador (1987)
  • Elogio de la madrastra (1988)
  • Lituma en los Andes (1993)
  • Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
  • La fiesta del Chivo (2000)
  • El Paraíso en la otra esquina (2003)
  • Travesuras de la niña mala (2006)
  • El sueño del celta (2010)
  • El héroe discreto (2013)
  • Cinco esquinas (2016)
  • Tiempos recios (2019)
  • Le dedico mi silencio (2023)

En sus libros se mezclan personajes complejos, tramas cruzadas, saltos en el tiempo y un lenguaje muy cuidado, pero siempre claro. Vargas Llosa nunca subestimó a los lectores.

Un hombre polémico, pero consecuente

A lo largo de su vida, Mario cambió muchas veces de opinión política. De joven simpatizó con el comunismo, luego abrazó el liberalismo. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990, enfrentándose a Alberto Fujimori, quien le ganó en segunda vuelta. A pesar de la derrota, jamás abandonó su voz crítica, y opinó siempre sobre lo que pasaba en el Perú y en el mundo.

No todos compartieron sus ideas, pero nadie pudo negar su coherencia, siempre defendió la libertad, condenó las dictaduras, y apoyó la democracia, incluso cuando no era popular hacerlo.

El último adiós

En sus últimos años, Mario siguió escribiendo hasta que el cuerpo ya no le dio más. Su última novela, Le dedico mi silencio, publicada en 2023, fue su despedida de la ficción. También se retiró del periodismo con una columna final en el diario El País de España.

Murió rodeado de sus hijos, quienes lo acompañaron leyendo sus libros, poniéndole música criolla y sonatas de Beethoven, como a él le gustaba. Según su hijo Álvaro, fue consciente de su final, pero no se rindió fácilmente. Se fue como vivió: con dignidad y con las letras como refugio.

Un legado que no muere

Ganó el Premio Nobel de Literatura en 2010, y fue reconocido en todo el mundo con distinciones, doctorados y homenajes. En 2023, el Ministerio de Cultura del Perú declaró Patrimonio Cultural de la Nación a cuatro de sus obras más emblemáticas: “Los jefes (1959), “La ciudad y los perros” (1963), “La casa verde” (1966) y “Los cachorros” (1967).

Más allá de los premios, su mayor legado está en sus libros, en los jóvenes que descubren el poder de una buena historia y en todos los que, alguna vez, se preguntaron junto a él: “¿En qué momento se jodió el Perú?”.

Gracias, Mario, por hacernos ver el Perú y el mundo a través de tus ojos. Las palabras que nos dejaste seguirán vivas mientras haya alguien dispuesto a leer.

Publicar un comentario

0 Comentarios